Monday, October 13, 2008

X MICSD: Los Ganadores

Hanami

Mejor Película

Hanami


Mejor Director

Carlos Reygadas por Luz Silenciosa


Mejor Actor

Elamar Wepper por Hanami


Mejor Actríz

Monica Bleibtreu y Hanna Herzsprung por 4 Minutos


Mejor Guión

Terapias Alternativas


Mejor Fotografía

Luz Silenciosa


Ópera Prima

Perro Come Perro


Mejor Música

4 Minutos


Premio del Público

Hanami


Quitando Hanami como Mejor Película y Perro Come Perro como Ópera Prima, no discuto ninguno de los premios, especialmente los triunfos de Luz Silenciosa en Dirección y Fotografía, y Mejor Música para 4 Minutos.

Esta tarde/noche publico las reseñas del resto de las películas que ví, incluyendo dos de mis favoritas [Al Otro Lado y XXY].


Las exhibiciones continúan hasta el miércoles:

Lunes 13

Sala 1

5:45 – 4 Minutos [Alemania]

7:45 – Terapias Alternativas [Argentina]

9:45 – La Cambiadora de Páginas [Francia]

Sala 2

5:30 – Matar a Todos [Chile]

7:30 – El Arte de Llorar [Dinamarca]

9:30 – Daisy Diamond [Dinamarca]

Sala 3

5:15 – Fiesta Patria [Chile]

7:15 – Despues Vienen los Turistas [Alemania]

9:15 – Barcelona, Un Mapa [España]


Martes 14

Sala 1

5:45 – Septiembres [España]

7:45 – Perro Come Perro [Colombia]

9:45 – El Ángel Azul [Alemania] EN VIDEO

Sala 2

5:30 – La Clase [Venezuela]

7:30 – 4 Minutos [Alemania]

9:30 – La Familia Tortuga [México]

Sala 3

5:15 – Partes Usadas [México]

7:15 – Mi Mejor Amigo [Francia]

9:15 – Darling [Dinamarca]


Miércoles 15

Sala 1

5:45 – Decisiones de Ultratuma [Alemania]

7:45 – Satanás [Colombia]

9:45 – Mi Mejor Amigo [Francia]

Sala 2

5:30 – La Cambiadora de Páginas [Francia]

7:30 – Hanami [Alemania]

9:30 – El Arte de Llorar [Dinamarca]

Sala 3

5:15 – Terapias Alternativas [Argentina]

7:15 – Al Otro Lado [Alemania]

9:15 – Sin Remordimiento [Francia]

Saturday, October 11, 2008

X MICSD: Días 7 y 8

Septiembres

[Carles Bosch, 2007 | España]

Con la popularidad de personajes como Michael Moore, la manera en la que el gran público percibe Septiembres Posterel documental como género ha cambiado.

El problema de Moore es que en lugar de buscar y retratar la verdad, él ya tiene su verdad decidida, escrita en piedra, y sólo recurre a buscar las pruebas que sostengan ESA verdad. Pero, ¿qué objetividad hay allí? Ninguna, si me preguntan. Si bien el cine de Moore es sumamente entretenido, aquel que lo use como fuente informativa es un caso perdido. La mejor manera de conocer los hechos de la matanza de Columbine, del fraude electoral del 2000 o de cualquier otro hecho importante es documentándose, leyendo, investigando, no creyendo ciegamente en el material que presentan individuos con gusto por el shock value, lleno de medias verdades como las que dicen los ‘villanos’ que pinta en sus trabajos. Ahora cualquier documental que no esté estructurado a lo Moore está condenado al fracaso.

Pero en fin, afortunadamente todavía exisen documentalistas como el genio Errol Morris [muero de ganas de ver Standard Operating Procedure, que ya estará DVD y Blu-ray la próxima semana], Albert Meysles [todavía activo] y el español Carles Bosch, interesados en retratar una verdad con la menor intromisión posible.

Luego de sorprender al mundo con Balseros [que hasta una nominación al Oscar le valió], Bosch nos sorprende otra vez gratamente con Septiembres, una curiosa visión sobre la vida de un grupo de presos con un objetivo en común.

Cada Septiembre se realiza en la prisión Soto de Real de Madrid un concurso de canto donde reclusos de todo el país se disputan el premio de 290 Euros.

En el curso de un año, de septiembre a septiembre, vemos de cerca las historias de cuatro hombres y cuatro mujeres que participan en este concurso. Conocemos las razones y causas que los llevaron a la cárcel, sus familiares, amigos y su lucha por vivir una vida mejor, aún sea detrás de las rejas.

Bosch logra uno de los documentales más sinceros, auténticos y conmovedores que hemos visto en años. Con recursos obviamente limitados, pero con un trabajo de edición ejemplar, luego de 110 minutos que pasan volando nos quedamos con ganas de saber más de estos personajes que al principio podremos rechazar, pero al final, sin necesidad de condonar sus acciones, entendemos que un ser humano y su carácter no están definidos por sus acciones negativas.

Luego de Luz Silenciosa, Septiembres es lo mejor que hemos visto en toda la Muestra.

Daisy Diamond

[Simon Staho, 2007 | Dinamarca]

Una electrizante actuación de Noomi Rapace, en la que literalmente lo entrega y muestra todo, no logra rescatar este Daisy Diamondpretendido pastiche/homenaje a Persona de Bergman que se queda en puras pretenciones pretenciosas.

Los personajes de Liv Ullmann y Bibi Andersson están presentes no sólo en los largos pasajes de diálogo de Persona que Anna recita, o cuando va a ver la película al cine para inspirarse, la personalidad de Anna también está fragmentada en dos, y el director Simon Staho juega con la realidad y nos hace dudar de cuándo vemos a la Anna real y la Anna actuada. ¿O será que [como nos sugiere el final] todo ha sido una audición extendida de Anna para interpretarse a sí misma?

El recurso de “engañar” al espectador presentando momentos intensos en los que Anna, aspirante a actríz, aparenta confesarse ante nosotros, para segundos después entender que se trata de una audición para un papel, es frustrante y llega a hartar.

Escenas chocantes sin ningún otro propósito que chocar gratuitamente podrán parecer arrieasgadas al principio, pero cuando nos damos cuenta que detrás de ellas no hay sustancia alguna y que la historia no va hacia ningún lado, simplemente nos damos por vencidos.

Lo único peor que un Hipster es un Hipster Dominicano, como ese que escuché al final de la presentación endilgarle el título de “Profundo Drama Existencialista.” Mi ataque de risa al escuchar tal perla parece que contagió al grupo que estaba a mi alrededor.

Para los que decían que Daisy Diamond bien podría verse hasta como cine porno/Larry Clark-ista, el objetivo de la pornografía es encender, y aunque en teoría mucho de lo que se observa aquí concuerda con esa premisa, el que se excite con las imágenes presentadas en esta película necesita ayuda profesional urgente.

Hace mucho tiempo que no me sentía tan compelido de salirme de una sala de cine, pero mi record de 11 años [desde Batman & Robin] se mantiene.

Hoy sábado será la ceremonia de premiaciones. Aunque los comentarios más positivos que he escuchado en toda la semana han sido para Hanami [meh], no me sorprendería que la Ciguapa de Oro fuera a parar a manos de Al Otro Lado o 4 Minutos [que veré mañana]. De ser por mí, aquí no habría competencia y Luz Silenciosa fuera la ganadora desde el instante en que se presentó el pasado martes. El premio del público irá a parar la flashy y “cool” [otra vez, meh] Perro Come Perro.

Aunque hoy se entreguen los premios, la Muestra seguirá hasta el próximo miércoles.

La programación de hoy:

Sala 1

5:45 - Decisiones de ultratumba [Alemania]

7:45 - ACTO DE CLAUSURA, con la entrega de Premios y proyección de Sin Remordimiento [Francia] y el cortometraje Pinchos y Rolos [R.D]

9:45 -El arte de llorar [Dinamarca]

Sala 2

5:30 - Darling [Suecia]

7:30 - Al otro lado [Alemania]

9:30 - Ñao por acaso [Brasil] – Aún no sé si finalmente habrá llegado.

Sala 3

5:15 - No toquen a Mississippi [Alemania]

7:15 - Después vienen los turistas [Alemania]

9:15 - Terapias alternativas [Argentina]

Wednesday, October 8, 2008

X MICSD: Día 6

Marlene Dietrich Vergüenza ajena causa que luego de la promoción dada a la presentación “especial” de El Angel Azul, nos encontremos con lo acontecido anoche.

Todos los festivales del mundo tienen secciones especiales para la presentación de películas en video, pero un evento que se vendió como el centro de esta edición de la Muestra dedicada a Alemania, y que el resultado fuera una terrible proyección de un DVD de calidad más terrible aún, es una burla.

El ver El Angel Azul en 35mm era una experiencia que estaba anticipando desde que se anunció que la película se presentaría en la Muestra, lo que nunca esperábamos es que tal copia de 35mm aparentemente existía sólo en nuestros sueños. Imagínense mi reacción al ver al despistado proyeccionista perderse en el menú buscándo los subtítulos en español.

¿En qué consistió el apoyo de la Embajada Alemana para tener el privilegio de contar con esa maravillosa copia en DVD entre nosotros? ¿Pagar su alquiler en algún videoclub?

Al menos hubiesen presentado ESTA versión editada por Kino que es la mejor de todas las que hay disponibles, y no lo que vimos anoche, que más bien parecía una edición de dominio público de las que cuestan $150 pesos.

Lo que más me alegró fue escuchar a varias personas compartir en voz alta sus quejas, un par de ellos llegando incluso a pararse de sus butacas y marcharse.

Cosas como así deslucen mucho a un evento como este. Una lástima.

Jannings DietrichPero en video o en celuloide, a 78 años de su estreno, El Angel Azul no ha envejecido un sólo día.

Esta será mi tercera o cuarta visión de la película, y me percaté de algo que siempre me había pasado por encima.

La escena -que a primera vista pasaría como inconsecuente- en la que Kiepert decide regalar a la pareja recién casada un acto de magia, no es fortuita. No se podía esperar menos de un director tan provocador como Josef Von Sternberg.

El hecho de que sean precisamente dos huevos los que hace aparecer mágicamente, los mismos dos huevos que el Profesor Rath acaba de perder, nos describe en un instante el hombre castrado y destruído en el que se convertirá a partir de ese momento. Cuidado con una mujer rubia canta Lola Lola repetidamente.

La futura Alemania decadente representada por Lola Lola pudo más en esta historia que la Alemania [en aquel entonces República de Weimar] post-Primera Guerra Mundial, cuya mejor cara era el Profesor Rath, el arquetipo de hombre rígido, conservador y futuro Nazi.

La trascendencia de El Angel Azul va mucho más allá de su valor como cine. Su peso viene de constituirse como una cápsula en la que se encierra la representación de la sensibilidad de una nación. Es posiblemente la película sonora más importante de la historia del cine alemán.

 

La programación de hoy miércoles:

Sala 1

5:45 – Mi mejor amigo [Francia]

7:45 – Septiembres [España] – Su director Carlos Bosch estará como invitado especial

9:45 – Luz Silenciosa [México]


Sala 2

5:30 – Postales de Leningrado [Venezuela]

7:30 – Terapias Alternativas [Argentina] – Su director Rodolfo Durán estará como invitado especial

9:30 – El Arte de Llorar [Dinamarca]


Sala 3

5:15 – Familia tortuga [México]

7:15 – No Toquen a Mississippi [Alemania]

9:15 – Después vienen los turistas [Alemania]

Tuesday, October 7, 2008

X MICSD: Días 4 y 5

Después de tres días de los que no salimos demasiado entusiasmados, dos películas nos sorprenden. Una de ellas la obra magnífica que esperábamos que fuera, la otra, con ciertas reservas, una grata sorpresa.

Stellet Licht [Luz Silenciosa]

[Carlos Reygadas, 2007 | México] Luz Silenciosa

¿Se ha detenido usted alguna vez a pensar en el significado de la frase “Descanse en Paz” cuando alguien muere? ¿Existe un estado de paz de mayor plenitud que el que se alcanza con la muerte?

Si es cierto –como dice uno de los personajes en el momento más importante de Luz Silenciosa– que la paz es más fuerte que el amor, ¿se puede con un beso –el acto de amor más puro y sincero que existe– intercambiar amor por paz, y así devolver el “orden natural” que dos individuos han violado?

Así como la luz del sol que al inicio de la cinta nos recuerda la creación misma del universo, un universo tan perfecto y preciso como la maquinaria de un reloj que el hombre se ufana por detener [literalmente y metafóricamente con sus actos], el concluir con el sol ocultándose y la puesta en funcionamiento de ese reloj detenido al principio, nos reafirma que ese orden natural, infranqueable e inexorable, ha sido reestablecido.

No hay nada más gratificante que luego de una larga espera y meses de anticipación montada, la experiencia anhelada iguale y supere las expectativas creadas.

Con Luz Silenciosa, Carlos Reygadas confirma su puesto como el realizador latinoamericano más fascinante de la actualidad. No creo que haya ningún otro con un estilo estético-temático tan distintivo y contundente. Convertir una premisa tan simple como el morality tale por excelencia del hombre que se deja arrastrar por la tentación para luego inevitablemente volver al redil [Sunrise, F.W. Murnau, 1927] en una pieza absolutamente panteísta-trascendental, es obra sólo de los grandes.

Con una maestría que me deja a la vez perplejo y extasiado, Reygadas maneja Tiempo y Atmósfera, los dos aspectos que caracterizan la obra de Andrei Tarkovsky y Carl Theodor Dreyer, genios cinematográficos a los que a la vez desafía y homenajea en esta obra magnífica.

Como Ordet de Dreyer, Luz Silenciosa nos presenta la fe en su estado más puro - un concepto imposible de definir, para el cual no existen ni teorías ni valoraciones intelectuales que lo expliquen. Al igual que Dreyer, Reygadas parece creer que la fe es un misterio que trasciende la razón y la comprensión humana, al que para aceptarlo primero se debe renunciar a la tarea de querer intelectualizarlo o definirlo según códigos y normas pre-establecidos.

bscap0072

Ordet

Las similitudes con Ordet de Dreyer en su último acto saltan a la vista.

De la misma forma que un amanecer no sucede de golpe, Luz Silenciosa se mueve con el mismo carácter pausado y meditativo con que lo hacen los personajes que la componen. Aquí la narrativa contemplativa no es gratuita o una sencilla decisión artística, es fundamental y definitivamente necesaria. Aquellos que cuenten con la misma paciencia con la que Reygadas deja que su historia fluya serán los más recompensados.

Después de tantos años de ver cine, cine muy bueno, cine malo, cine mediocre, inadvertidamente se crea una especie de reticencia a dejarse sorprender, pero al ver Luz Silenciosa en pantalla grande, creo que el cinéfilo dedicado de hoy día, aquel que ve el cine como un medio para expresar ideas, puede saber de forma certera lo que sintieron los que vieron 2001: Odisea del Espacio o Days of Heaven cuando se estrenaron.

Una de las cosas que más me apasionan del cine es que, más que cualquier otra forma artística, nos regala la oportunidad de adentrarnos en mundos diferentes, y por un par de horas, perdernos en otros tiempos y realidades. Aquellos ávidos de dejarse arrastrar por una experiencia audiovisual majestuosa, una que quizás nunca tendrán la oportunidad de experimentar nuevamente en sus vidas, DEBEN ir a ver Luz Silenciosa mañana miércoles a las 9:45pm.


Ne Le Dis à Personne [No Le Digas a Nadie]

[Guillaume Canet, 2006 | Francia]

Tell No One Igual que Richard Kimble en The Fugitive, aunque todo lo incrimine, Alexandre Beck no mató a su esposa.

Aún con 8 años de por medio, cuando los fantasmas se resisten a desaparecer, es imposible pretender seguir adelante dando la espalda al pasado.

Después de tanto cine de tesis en tan poco tiempo, cine escapista de tan alta factura como No Le Digas a Nadie se agradece.

Pero [al igual que Nevando Voy] su mayor virtud también podría ser su mayor defecto. En un mar de tanto cine con tanto qué decir, una película sin nada que ofrecer fuera de entretenimiento momentáneo deja una especie de vacío.

Con una resolución de último minuto, una confesión complicadísima y enmarañada que sabe a deux ex machina, esos 125 minutos que hasta ese momento parecían haberse ido volando dan un frenón del que ya no se recuperan.

Esperen un remake Hollywoodense dentro de muy poco. Me sorprende que no lo hayan hecho ya.

Saturday, October 4, 2008

X MICSD: Día 3

La Soledad

[Jaime Rosales, 2007 | España]

Nada más frustrante que ese cine que exige todo de su audiencia sin dar nada o muy poco a cambio. La Soledad

Jaime Rosales, director y co-guionista de la cinta, nos presenta como se entrelazan las vidas de un grupo de mujeres encabezado por Adela, personaje del que nunca llegamos a saber demasiado, quien buscando probar suerte lejos de la vida de pueblo y alejarse de una relación pasada, se muda junto a su hijo de un año a Madrid.

Junto a Adela nos encontramos con Antonia y sus tres hijas, Helena, calculadora y mandona, Nieves, enferma de cáncer, e Inés, quien se convertirá en la compañera de apartamento de Adela.  Un hecho terrible marcará la vida de todos.

Con un estilo que recuerda a la estética voyeurista de Michael Haneke en la magnífica Caché, Rosales se vale de un recurso al que llama “Polivisión”, que no es más que un gimmick por más eufemismos que se le quieran endilgar, en el que divide la pantalla para presentar un mismo espacio y un mismo tiempo desde diferentes perspectivas.

Como Haneke en Caché, la cámara de Rosales es un espía. Para ellos juega con el silencio, utiliza tomas extendidas y coloca al espectador como un mirón detrás de ventanas y puertas y haciendo intencionalmente los diálogos por momentos ininteligibles.

Lo que al principio resulta una experiencia visual interesante, luego de utilizarlo ininterrumpidamente por 130 pesadísimos minutos de metraje, llegamos al punto de preguntarnos ¿para qué?

Rosales nos presenta a estos personajes en su estado más puro y natural, teniendo conversaciones mundanas, planchando, regando las plantas, andando en el autobus, fumando. Esta “naturalidad” tan extrema y el uso de la mentada Polivisión no hace más que hacer tal naturalidad verse como lo que es - ficticia y rebuscada.

El intento de Rosales de emular una atmósfera Bressoniana es admirable, pero ultimadamente fallido.

¿Para qué hacer tanto esfuerzo -como Robert Bresson en sus mejores obras- de buscar actores amateur y desconocidos, colocarlos en situaciones cotidianas, hacerlos hablar como usted y como yo, sólo para disfrazarlo con una técnica que sólo hace al espectador sentirse distanciado de lo que sucede en pantalla y divorciarlo totalmente de tal naturalidad?

Directores que requieren de la paciencia y atención absoluta de su audiencia como el maestro Tarkovsky, Béla Tarr, David Lynch o el mismo Carlos Reygadas siempra ofrecen como recompensa horas de discución que invitan, OBLIGAN a una segunda visión, pero ¿cuál es la de Rosales?

Aunque admiro de lejos sus teorías sobre la alienación, la inevitabilidad del dolor, pero sobre todo el pesimismo y el sentido de vacío que permea cada fotograma, su película es tan dispensable como los personajes que la habitan y las situaciones que viven.

La Soledad da la impresión de ser una excelente idea para un corto que convertida en largometraje ha perdido totalmente su esencia.

Con todo y su Goya a la “Mejor Película” española del 2007 y el clamor de los críticos franceses en Cannes, este es uno de esos casos en los que el emperador definitivamente no tiene ropa.

 

La programación de hoy sábado 4:

 

Sala 1

5:15 - La Influencia [España]

7:15 - Darling  [Suecia]

9:15 - No le Digas a Nadie [Francia]

 

Sala 2

5:30 - Satanás [Colombia]

7:30 - Daisy Diamond [Dinamarca]

9:30 - Decisiones de Ultratumba [Alemania]

 

Sala 3

5:45 - Barcelona, Un Mapa [España]

7:45 - Partes Usadas [México]

9:15 - El Arte de Llorar [Dinamarca]

Friday, October 3, 2008

X MICSD: Día 2

Nevando Voy

[Candela Figueira & Maitena Muruzabal, 2008 | España]

Nevando Voy La historia del grupo de extraños que al principio no se llevan, pero que con el pasar del tiempo se dan cuenta de que por el simple hecho de estar juntos se convierten en mejores seres humanos, es una que se ha llevado al cine hasta el cansancio. Todo ya está hecho.

Por nombrar las dos primeras que me llegan, ahí están desde la obra maestra de John Huston The Misfits con Clark Gable y Marilyn Monroe hasta la reciente joyita independiente The Station Agent de Thomas McCarthy.

Ambientada en Pamplona e inspirada en experiencias reales de las creadoras, en Nevando Voy nos encontramos con cuatro personajes que trabajan en una fábrica de cadenas para la nieve que se colocan en los neumáticos de los vehículos para mantener la tracción cuando las vías están congeladas. Su trabajo no podría ser más estimulante: guardar cadenas en cajas todo el día. Agregue a eso el deprimente almacén donde lo hacen y el frío insoportable. El carácter de los personajes es un reflejo de su ambiente gris.

Eso hasta la llegada de dos nuevas empleadas, Ángela y Karmentxu [nuevamente, inspiradas en las directoras y guionistas]. Con su ingreso a la fábrica las cosas comienzan a cambiar. El que antes era un lugar de trabajo rutinario y silencioso se convierte en un lugar donde se encuentran amistades, amores y lecciones de vida.

Por momentos su sinceridad e inocencia podrían confundirse con las de un telefilm de esos de Lifetime Television for Women. La inexperiencia de sus directoras debutantes se observa en los tics generalmente presentes en una ópera prima.

Podría llamarse cine simplista pero no simple. Una película modesta al extremo, cuya modestia y carencia de valores de producción podrían ser también sus mayores defectos, pero que demuestra a nuestros cineastas locales que un presupuesto de [como dijo su co-directora Candela Figueira] “ni un Euro”, pero con mucho corazón y entusiasmo también se puede hacer cine.

Nevando Voy se repite el próximo domingo 5 a las 5:30pm.


La programación de hoy viernes 3:

Sala 1

5:45 – 4 Minutos [Alemania]

7:45 – Hanami [Alemania]

9:45 – La France [Francia]


Sala 2

5:30 – Después vienen los turistas [Alemania]

7:30 – XXY [Argentina]

9:30 – Perro come perro [Colombia]


Sala 3

5:15 – Ladrones [España]

7:15 – Postales de Leningrado [Venezuela]

9:15 – La soledad [España]


Las recomendadas de hoy son XXY, aclamada en todos los festivales en los que se ha presentado, incluyendo el de Cannes en el 2007. Perro Come Perro, un enorme éxito en su país y en el festival de Sundance de este año, también es la seleccionada por Colombia para representarle en la categoría de Mejor Película Extranjera en el Oscar del año próximo, y La Soledad, ganadora del premio Goya este año como la mejor película española del 2008.

Thursday, October 2, 2008

X MICSD: Día 1

X Muestra

La muestra crece. Crece en calidad de los títulos a presentarse, en organización y en asistencia de público.

Anoche inició con éxito la edición número diez, presentándose la aclamada cinta alemana Kirschblüten - Hanami.

A pesar de los problemas que pueda tener con la película, luego de dos años en los que  las películas exhibidas no estaban a la altura de abrir un festival de cine, creo que ya vamos por el camino correcto.

 

Hanami Kirschblüten - Hanami

[Doris Dörrie, 2008 | Alemania]

Las comparaciones son odiosas, pero cuando saltan a la vista de inmediato son inevitables.

En Hanami, su escritora y directora Doris Dörrie emula [intencionalmente o no] a la familia disfuncional de Yazujiro Ozu.

En su obra maestra Tokyo Story, una de las películas más importantes de toda la historia del cine, Ozu, quizás el mejor observador social del mundo oriental, utilizaba a una típica familia japonesa para demostrar que la Segunda Guerra Mundial y el lanzamiento de la bomba habían dejado huellas más profundas que las evidentes. El núcleo más importante en una sociedad que se rige por el honor y el respeto a los mayores había también sufrido consecuencias terribles. En aquella historia, los padres del campo visitan a sus hijos en la gran cuidad para darse cuenta que todo ha cambiado. Ahora son una molestia. Sus hijos no tienen tiempo para ellos, los ignoran y hasta hacen turnos para ver quien cargará con la cruz de pasar tiempo con ellos.

En Hanami, una pareja de la tercera edad sueña con visitar a su hijo favorito que vive en la ciudad de sus sueños- Japón- pero antes pararán en Berlín para reencontrarse con sus otros hijos.

La esposa, interpretada magistralmente por Hannelore Elsner, sueña con el Japón de las ilustraciones de Katsushika Hokusai, con el Monte Fuji, con las flores de cerezo y con su pasión que abandonó por una vida tradicional - el "Butoh", un estilo de baile/performance que mezcla el teatro kabuki con el arte de la pantomima.

 Hokusai A riesgo de revelar más de la cuenta, en su segunda mitad la historia toma otro rumbo, donde el esposo, en una excelente interpretación del veterano Elmar Wepper, emprende un viaje de autodescubrimiento junto a una jóven vagabunda, que más que un personaje bien delineado como todos los demás hasta ese punto en la historia, no es más que un plot device para que la historia avance hasta su conclusión algo predecible.

Una belleza por momentos sobrecogedora en sus composiciones [sin duda inspiradas en la obra de Hokusai] es el fuerte de esta película cargada de alegoría visual y espiritual.

Con 20 minutos de más, especialmente con un final que debió llegar 10 minutos antes, Hanami termina siendo un esfuerzo temáticamente ambicioso pero reiterativo, pero aún así destacable y que bien merece ser visto como pieza de compañía junto a Tokyo Story, y a la obra maestra subterránea casi imposible de conseguir de Leo McCarey que inspiró a Ozu - Make Way For Tomorrow.

Hanami se presentará nuevamente mañana viernes 3 a las 7:45pm.

 

La programación de hoy jueves 2:

Sala 1

5:45 – Matar a Todos [Chile]

7:45 – Al Otro Lado [Alemania]

9:45 – Mi Mejor Amigo [Francia]

 

Sala 2

5:30 – Los Andes no Creen en Dios [Bolivia]

7:30 – Satanás [Colombia]

9:30 – 4 Minutos [Alemania]

 

Sala 3

5:15 – La Clase [Venezuela]

7:15 – Nevando Voy [España]

9:15 – Partes Usadas [México]

 

Mis dos recomendadas para el día de hoy son Al Otro Lado, ganadora del premio al mejor guión en el Festival de Cannes de este año, y Nevado Voy, cuyas directoras y guionistas Candela Figueira y Maitena Muruzábal estarán como invitadas especiales.

Mi otra recomendación es no perderse el debate de los candidatos vicepresidenciales Sarah Palin y Joe Bidden hoy a las 9:00pm ET.

Saturday, September 27, 2008

A Renaissance Man

Paul Newman

Murió Cool Hand Luke.

Murió Butch Cassidy.

Murió Henry Gondorff.

Murió Fast Eddie.

Murió Hud.

Murió Brick Pollitt.

Murió Frank Galvin.

Murió un iconoclasta.

Se marchó una LEYENDA.


Paul Newman RIP

Murió Paul Newman, quizás el único actor de su generación que le pisaba los talones a Brando, pero también murió el rebelde anti-Hollywood, el filántropo anónimo, el inventor del mejor aderezo para ensaladas, el amante de los autos de carrera, el marido por 50 de años de la también célebre Joanne Woodward y la otra mitad de Robert Redford.

Porque su imagen y la de Redford durante una época parecieron ser una misma. Como sus colaboraciones con Redford como  Butch Cassidy and the Sundance Kid  o The Sting son sus películas más conocidas [aunque no sus mejores],  ahora no puedo evitar pensar en la ironía de la famosísima escena de Butch Cassidy, en la que a punto de lanzarse al vacío, Newman le dice a Redford "You jump first!"

Newman Redford

De una presencia como pocos, con actuaciones en películas como la obra maestra de Martin Ritt Hud o The Hustler, Newman demostró ser la representación misma del individuo effortlessly cool.

Newman era sin duda alguna una estrella por naturaleza, aunque nunca se identificó como tal. Siempre se sintió como un character actor. Su filmografía es envidiable y prueba de que sí se puede envejecer con clase y dignidad, sin llegar a convertirse en caricaturas canjeadoras de cheques como Pacino, De Niro y Nicholson.Una vida intensamente vivida dentro y fuera de la pantalla son su legado.

 

Dar otra revisión el día de hoy a la recién relanzada y remasterizada en DVD y Blu-ray Cool Hand Luke no está de más.

 

¿Quién dijo que un hombre no podía comerse 50 huevos?

 

 

¿o parar en seco un Western con un paseo en bicicleta inolvidable?


Como acabo de leer hace unos minutos en un tributo en su honor, hasta en blanco y negro sus ojos eran azules...

image

1925 - 2008



*tengo el blog medio abandonado, me mudo pronto y no he tenido tiempo para nada, pero la cobertura de la Muestra a partir de la próxima semana será extensa y exhaustiva.

Thursday, September 18, 2008

X Muestra Internacional de Cine de Santo Domingo

Muestra

La noche del pasado martes se celebró con éxito la rueda de prensa para anunciar los detalles de la décima edición de la Muestra Internacional de Cine de Santo Domingo, que este año cuenta con Alemania como país invitado.

La inauguración será el próximo 1 de octubre con la proyección de Kirschblüten - Hanami, multipremiada en su país de origen y candidata este año al Oso de Oro en el Festival de Cine de Berlín.

Cartel Muestra

En los próximos días se dará a conocer el programa completo de actividades, que siguiendo el tema Alemán incluye la presentación especial de El Angel Azul, dirigida por el maestro Joseph Von Stern y protagonizada por dos símbolos del cine alemán como su musa Marlene Dietrich y Emil Jannings. Ver una película como esa y presenciar el espectacular nacimiento de un icóno como Marlene Dietrich [objeto del cartel de este año] en pantalla grande es una oportunidad que no se da todos los días en nuestro país.

Luz Silenciosa

La selección que más me emociona de esta Muestra es la Perro Come Perroinclusión de la celebradísima Luz Silenciosa del autor mexicano Carlos Reygadas en la Sección Oficial, la que por fin podremos ver luego de meses de espera en los que férreamente nos resistimos a la tentación de la pirateria. No fue fácil.

También esperamos con ganas la la alemana Auf Der Anderen Seite [ganadora del premio al Mejor Guión en el Festival de Cannes este año], así como la colombiana Perro Come Perro [su director Carlos Moreno estará como invitado especial] y la española La Soledad, ambas precedidas de positivos comentarios desde sus respectivos países.

La programación completa estará disponible en los próximos días.

 

La Muestra se celebrará en el Palacio del Cine de Bella Vista del 2 al 11 de Octubre. ¡Apóyenla!

Friday, September 12, 2008

Una Madre Tenaz

Changeling

Mirando 10, 15 años atrás, podemos concluir que hay ciertas características ante las que la Academia y sus votantes caen rendidos a la hora de marcar en su boleta tal o cual interpretación femenina como su ganadora en el renglón de Mejor Actuación Femenina.

 

En el siguiente trailer podrán ver a la segura nominada [y casi segura ganadora] del Oscar el año próximo:

 

Recapitulemos --

Actríz hermosa, la más famosa, taquillera, fotografiada y perseguida del mundo interpreta a:

  • Mujer atormentada  checkmark
  • Mujer desequilibrada checkmark
  • Mujer indefensa que desafía al sistema checkmark

 

Película en la que hay:

  • Escena en la que da un discurso importante y/o inspirador checkmark
  • Escena en la que, desesperada, rompe un plato checkmark
  • Escena en la que tiene una crisis nerviosa checkmark
  • Dirigida por Clint Eastwood checkmark

 

Digamos que sólo le faltó afearse como hicieran Charlize Theron y Halle Berry, y desde que se filmara la primera escena el premio sería suyo.

 

La tan mentada genialidad de Clint Eastwood me elude. Las comparaciones con el padre absoluto del cine norteamericano John Ford me perplejan aún más. Si me preguntaran, la grandeza del cine de Clint Eastwood concluye con Unforgiven.

Sus esfuerzos recientes, como las celebradísimas al exceso Mystic River [episodio alargado de Law & Order con sobreactuaciones a granel], Million Dollar Baby [dos primeros actos que son meras excusas para el manipulador punch final Paul Haggis-esco] y su dupla Flags of Our Fathers [prueba de que el recurso del flashback en exceso hace daño] y Letters From Iwo Jima [la mejor del grupo] me dejan frío e indiferente. En ninguna veo ni remotamente nada lo suficientemente destacable como para llamarlo la segunda venida del director de The Searchers o The Man Who Shot Liberty Valance. La economía narrativa quizás, pero vaya.

Durante su presentación en Cannes el pasado mayo no ganó ningún premio importante, pero la crítica internacional en su mayoría se volcó en elogios, y nombró a Changeling como su consagración en el autor norteamericano contemporáneo definitivo, y la actuación de Angelina Jolie como reveladora. Las comparaciones con películas del género film noir que retratan la corrupción policíaca y social de Los Angeles como Chinatown, LA Confidencial o The Big Heat tampoco se hicieron esperar.

Juzgar una película por un trailer es un error que se comete a menudo, pero sólo espero que esta vez Eastwood me sorprenda. Al menos visualmente parece su película más interesante en muchos años.

Eastwood Oscars

Ganó dos en el 93 por Unforgiven, y dos en el 2005 por Million Dollar Baby.

Independientemente de lo que quien suscribe opine, considerando que Eastwood es uno de los favoritos de la Academia y son pocos los individuos que gozan del nivel de respeto y admiración que la industria le profieren, esperen nominaciones al Oscar no sólo para Eastwood y Jolie, sino para todos los aspectos técnicos que parecen -como en todo el cine de Eastwood- impecables.

Se estrena el 31 de Octubre.

Friday, September 5, 2008

Venecia 2008

Visitar el Lido y ver de cerca el montaje de uno de los festivales cinematográficos más importantes del mundo es una experiencia algo surreal.

Pisar el lugar en el que maestros como -por citar algunos- Fellini, Kurosawa, Mizoguchi, Visconti y Kazan presentaron sus obras cumbres [Trivia Alert - todos el mismo año, 1954, On the Waterfront, Sansho the Bailiff, Senso, Seven Samurai y La Strada, todas ellas en la sección oficial], tiene una magia que no se puede describir. Venecia que de por sí es quizás la ciudad más bella creada por la mano del hombre, durante la celebración de la Mostra adquiere una dimensión y un allure incluso mayor.EUROPA 185

El lineup de la última entrega de la Mostra ha sido considerado uno de los más flojos de los últimos años, con la prensa española llegando a calificar esta edición como "La Monstra ."

Los organizadores culpan a la fuerte competencia de los festivales de Cannes y Toronto y los efectos colaterales de la huelga de escritores como las principales razones de las deficiencias en el catálogo de películas de este año.

La falta de cintas norteamericanas de prestigio/Ocarbait como las presentadas el año pasado [Atonement, Michael Clayton, I'm not There, The Assassination of Jesse James] y las estrellas que las protagonizaron y que traen consigo un enorme splash publicitario también ha sido otra de las causas de la falta de "brillo" de esta entrega. Su presidente Marco Fuller ha asegurado ante las críticas: "We go look for the vitality of cinema where it is hidden, be it in popular works or auteur cinema; it makes no difference to us." - No hay más que decir ante tales palabras.

Cinco películas en particular [4 de ellas de Hollywood/"Independientes", qué sorpresa] eran las más comentadas por el público y la prensa durante el tiempo que estuve en el Lido y que se perfilaban desde ese entonces como las favoritas. Algunas parece que cumplirán su promesa inicial de ser abrazadas por el jurado, otras no tanto:


The Hurt Locker

Kathryn Bigelow Hurt Locker

Kathryn Bigelow junto a su elenco.

La sección oficial está llena de comebacks. Esta película representa el regreso de la directora de culto norteamericana Katheryn Bigelow [Strange Days, Near Dark], cuya carrera parecía finalizada luego del enorme fracaso de K-19: The Widowmaker.

Tocando un tema tan espinoso como el rol de la milicia norteamericana en la guerra de Iraq, The Hurt Locker no suena precisamente como una película de festival:

The definitive film about the U.S. involvement in Iraq has yet to be made, and "The Hurt Locker" doesn't aspire to compete in the category. Tensely action-packed and muscularly directed by Kathryn Bigelow, this tale of an elite U.S. army bomb disposal unit in Baghdad is a familiar story in new clothes, targeted at the young male demographic. -- The Hollywood Reporter.

The Hurt Locker probably isn't the "great" Iraq film which will finally move audiences into theatres but it does play out like fragments of one. -- Screendaily.


The Wrestler

The Wrestler

Mickey Rourke junto a Evan Rachel Wood y Darren Aronofsky a su llegada al Palazzo del Cinema del Lido.

La carrera de Mickey Rourke es una de las más curiosas. En el pico de su estelaridad como el ídolo juvenil de los años 80, decidió abandonarlo todo y dedicarse al boxeo. El resultado de su corta y fracasada carrera como boxeador fueron las cirugías plásticas que dejaron su rostro en un estado que harían hasta al propio Michael Jackson temblar de miedo.

Pero como bien dicen por ahí, no hay otra cosa que Hollywood aprecie más que un comeback kid. Luego de medio revivir su carrera dando la actuación de su vida en Sin City, ahora parece que lo que Darren Aronofsky [Pi, Requiem for a Dream] ha hecho por él es similar a lo que hizo Tarantino con John Travolta en Pulp Fiction.

Acompañado por Evan Rachel Wood y Marisa Tomei en esta historia sobre un luchador retirado que busca un nuevo sentido a su vida, The Wrestler ha conseguido algunas de las mejores reseñas de todos los filmes de la sección oficial y que colocan a Rouke como el favorito para llevarse la Copa Volpi a la Mejor Actuación Masculina:

Bolstered by a career-best performance from Mickey Rourke and outstanding work by Marisa Tomei and Evan Rachel Wood, the film could nab audience interest, especially if Rourke's portrayal generates the awards fever that greeted Ellen Burstyn's turn in Aronofsky's "Requiem for a Dream." -- The Hollywood Reporter.

Talk about comebacks. After many years in the wilderness and being considered MIA professionally, Mickey Rourke, just like the washed-up character he plays, attempts a return to the big show in "The Wrestler." Not only does he pull it off, but Rourke creates a galvanizing, humorous, deeply moving portrait that instantly takes its place among the great, iconic screen performances. An elemental story simply and brilliantly told, Darren Aronofsky's fourth feature is a winner from every possible angle, although it will require deft handling by a smart distributor to overcome public preconceptions about Rourke, the subject matter and the nature of the film. -- Variety.

A deceptively conventional storyline from Darren Aronofsky boasts just the right amount of edge – and, surprisingly, humour – and a performance Mickey Rourke was born for, making The Wrestler a natural awards contender and audience-pleaser without feeling overtly manipulative on the way. -- Screendaily.


Ponyo on the Cliff by the Sea

Miyazaki

Hayao Miyazaki.

Venecia adora a Miyazaki, y, como era de esperarse, el maestro indiscutido de la animación moderna ha entregado otra maravilla:

Visually, it's extraordinary; imaginatively, it's daring. Once again Hayao Miyasaki is playing in a league of his own with Ponyo On The Cliff By The Sea, a sweet, gentle, moving, and always delightful Japanese take on the classic Little Mermaid fable. Bowing internationally in Competition at Venice, Ponyo plays out as exuberant blast of colour, making all else around it seem gray, so brightly does it shine. -- Screendaily.

Coming from Miyazaki, this is as miraculous as it is to be expected (he has a number of comparable successes under his belt, even if Ponyo, the fish that becomes a little girl does not attain the genius of Princess Mononoke). And as an assessment of the art of cinema, it is foreseeable but a lot less heartening. -- Cahiers du Cinéma.

Esta es la segunda película de Miyazaki en Venecia, y aunque ya se le otorgó un León honorario en el 2005, no sería sorpresa que se alzara mañana con uno de los premios principales.


The Burning Plain

Burning PlainEUROPA 188

Arriaga junto al elenco encabezado por Charlize Theron y José María Jazpik.

Muy comentada como una de las favoritas, eso hasta que aparecieron las primeras reseñas puntualizando lo que me temía - aunque Guillermo Arriaga terminó agriamente su relación creativa con González Iñárritu, los gimmicks presentes en la obra de ambos se mantienen en este que representa su debut como realizador - la visión depresiva del mundo, las coincidencias acomodativas y la estructura no linear, lo que la prensa no tomó con demasiado entusiasmo:

Many of the weaknesses and few of the strengths of Guillermo Arriaga as a scripter are evident in his directing debut, "The Burning Plain." Multicharacter head-scratcher, yo-yoing between New Mexico and Oregon, and back and forth in time, doesn't finally reveal much beneath the emperor's clothes to repay viewers' concentration during the first half. Despite an OK-to-good cast led by Charlize Theron and Kim Basinger, plus a handsome tech package, this remains an elaborate writing exercise with few emotional hooks. Upscale auds, drawn by Arriaga's name, may be curious. -- Variety.

"The Burning Plain" is an ambitious, visually handsome production which fails to ignite. This is a film that makes viewers work hard to understand what's going on -- so hard, in fact, that there’s little time to get emotionally involved with the characters or their woes. -- The Hollywood Reporter.


Rachel Getting Married

Rachel Getting Married

Anne Hathaway junto a la guionista Jenny Lumet [hija de Sidney Lumet] y Jonathan Demme.

Margot at the Wedding de Noah Baumbach fue una de nuestras películas favoritas del año pasado, y luego de ver el trailer de Rachel Getting Married resulta imposible no hacer comparaciones entre ambas.

Luego de años de realizar proyectos comerciales de poca trascendencia, Jonathan Demme parece haber vuelto a sus raíces de storyteller, afincado en una actuación de Anne Hathaway que desde ya huele a Oscar:

Jonathan Demme, last in Venice with "The Manchurian Candidate," breathes a breath of honest cinema into a lackluster competition with "Rachel Getting Married," a film whose lightness of touch rides a wave of family conflict to perfectly balance smiles and tears. Playing the spitfire sister of the bride, an award-worthy Anne Hathaway gives the story a clear central focus and offers Jenny Lumet's subtle script some wiggle room to set aside a lot of the usual genre conventions without losing the audience's attention. -- The Hollywood Reporter.

Hand-held, free-wheeling and at times joyously spontaneous, the dogme-like Rachel Getting Married sees Jonathan Demme paying tribute to Robert Altman (in particular A Wedding). In its treatment of a Connecticut family with the dark hole of family loss and dysfunction at its centre, Rachel Getting Married travels familiar thematic ground from Ordinary People on up.

Packed with superb performances, in particular from Anne Hathaway in the lead role and Debra Winger in a small supporting turn she makes memorable, Rachel Getting Married will undoubtedly be up for awards consideration in the major categories.-- Screendaily.

Brimming with energy, elan and the unpredictability of his "Something Wild", Jonathan Demme's triumphant "Rachel Getting Married" may just lay the wedding film to rest, being such a hard act to follow. -- Variety.

El recuento día por día de Cahiers du Cinéma.

Los ganadores se anunciarán mañana a las 7:00pm hora de Venecia [1:00pm ET].

Actualización con los ganadores:

Aronofsky-Rourke

Mickey Rourke y Darren Aronofsky con el León a la Mejor Película.

Por un tecnisismo tonto del reglamento que indica que una misma película no puede ganar más de un premio, Mickey Rourke, a pesar de ser lo más comentado en una Mostra con poco que ofrecer, no ganó la Volpi al Mejor Actor.

El mismo Wim Wenders, presidente del jurado, se encargó de dejar claro durante la ceremonia de premiación que Rourke no había ganado expresamente por esa razón. Su camino al Oscar se divisa claro y seguro a partir de ahora:

  • LEONE D’ORO al Mejor Film:

The Wrestler de Darren ARONOFSKY - EEUU

  • LEONE D’ARGENTO a la Mejor Dirección:

Aleksey German Jr. por Bumažnyj Soldat [Paper Soldier] - Russia

  • PREMIO SPECIALE DELLA GIURIA:

Teza de Haile Gerima - Etiopia, Alemania, Francia

  • COPPA VOLPI a la Mejor Interpretación Masculina:

Silvio Orlando por Il papà di Giovanna - Italia

  • COPPA VOLPI a la Mejor Interpretación Femenina:

Dominique Blanc por L’autre - Francia

  • PREMIO MARCELLO MASTROIANNI al Actor Jóven Revelación a:

Jennifer Lawrence por The Burning Plain - EEUU

  • OSELLA a la Mejor Cinematografía:

Alisher Khamidhodjaev y Maxim Drozdov por Bumažnyj Soldat [Paper Soldier]

  • OSELLA al Mejor Guión:

Haile Gerima por Teza di Haile Gerima

  • PREMIO “LUIGI DE LAURENTIIS” a la Mejor Ópera Prima [Unánime]:

Pranzo di Ferragosto de Gianni Di Gregorio

El año próximo [con suerte] ¡volvemos!

De Vuelta

London

"The London Underground is NOT a political movement!"

Un plato de fish and chips al que adivine primero de qué película desarrollada en la ciudad de Londres proviene esa frase tan famosa.

 

Viajar y desconectarse de todo por un tiempo es una de las actividades más enriquecedoras que existen, pero la peor parte, esa que a veces llega a opacar todo lo disfrutado, es la de volver a la realidad, a la rutina castrante.

EUROPA 074EUROPA 429RomaEUROPA 577

Como por antonomasia todo lo asocio al cine, y Europa como ningún otro lugar sabe y huele a cine en todos sus rincones, ahora me encuentro con una caterva de películas ambientadas en los lugares que visité que no puedo esperar a revisar con ojos nuevos. Desde ver a Audrey Hepbrun recorriendo Roma en una Vespa junto a Gregory Peck en Roman Holiday, el París romantizado de Amelie y Before Sunset y el París desenfadado de la Nouvelle Vague, la Roma Fellinesca de La Dolce Vita y la Roma cruda de Rossellini, la Venecia terrorífica de Nicholas Roeg en Don't Look Now y la Venecia idealizada de Visconti en Muerte en Venecia, el Londres posh de About a Boy y Closer, el Londres cínico de las comedias Ealing, el Londres "swinging" de Blow Up y Alfie,  y el Londres oscuro de Eastern Promises y Dirty Pretty Things, hasta llegar al extremo de ansiar sufrir viendo Hannibal nuevamente sólo para disfrutar sus bellísimas vistas de Florencia. La lista es interminable.

Escribir en este blog es algo que me ha hecho más falta de la que pensaba. Ya comprobé que más que una distracción, es algo que verdaderamene necesito. 

Afortunadamente, tenemos material en abundancia, desde nuestras aventuras en Venecia y La Mostra, reseñas de un montón de películas y mi conversación frustrada con Steven Soderbergh en el aeropuerto de Barajas.

Thursday, August 14, 2008

The Dark Knight [Christopher Nolan, 2008]

Joker

"I'm an agent of chaos."

No sé si sea demasiado pronto para llamar a Christopher Nolan un autor, pero si vemos su filmografía en conjunto hasta este punto, hay un tema en común –el principal requisito para ser considerado como tal– difícil de ignorar.

En Memento hay un hombre obsesionado con revivir una mentira que le dé sentido a su vida, en Insomnia hay un hombre obsesionado con resolver un crímen, en The Prestige hay un hombre obsesionado y dispuesto a todo con tal de ser mejor que su rival. El Batman de Nolan es otro hombre obsesionado, y como sucede a todos los demás héroes de su oeuvre, esa obsesión se ha convertido en su razón de ser.

Al ver The Dark Knight, las comparaciones que tanto se han hecho con Heat de Michael Mann son inevitables. Más que cualquier elemento del patrón de thriller policíaco, lo que creo que acerca más a las dos es el uso que Nolan ha dado en sus dos entregas de Batman de uno de los recursos emblemáticos de Mann - el gran protagonismo de sus locaciones.

Como los objetos inanimados con vida propia que describe John Ruskin en su teoría del Pathetic Fallacy, la cual Mann ha asumido como suya en todo su cine desde que creara Miami Vice, el Gotham City de Nolan es el verdadero protagonista de esta historia. Un ente viviente, un microcosmos cuya cadena alimentaria [criminales menores – mafia – policía corrupta – justicia] ha sido perturbada por un vigilante en la búsqueda de reestablecer el orden, dando como resultado aún más caos del que había antes.

The Dark Knight es una especie de maravilla casi indescriptible, es una brillante exploración de temas tan complejos como la justicia y el crímen y la responsabilidad social ante ellos, así como un thriller con tintes operáticos que obvia casi todos los convencionalismos de su género, trascendiendo sus orígenes, donde cada personaje tiene la oportunidad de brillar y contar su historia, donde todos deben enfrentarse a dilemas éticos, desde el ciudadano simple hasta el miembro más importante de las esferas de poder.

Si bien Superman y Spider-Man luchan en hechos aislados por la prevalencia del bien sobre el mal, nunca se han enfrentado [al menos en el cine] con una batalla tan terrible, y en la que nunca hay ganadores, como la de tratar de mantener el status quo frente al caos total. Nolan nos muestra a un héroe que se encuentra de frente no con un científico desquiciado ni con un megalómano con ansias de controlar el mundo, sino con una fuerza incontrolable que, como él mismo dice, sólo desea ver al mundo arder porque sí. El pesimismo del universo del Batman de Nolan no sólo se limita a la pérdida de poderes o problemas amorosos, sino a la creación de una atmósfera tan opresiva en la que no existe en ningún momento la seguridad de que todo saldrá bien, todo lo contrario.

Afortunadamente, Nolan no condona las prácticas reaccionarias de Batman, pero sí se queda pisando la línea de la ambigüedad, presentando que cuando se trata de pelear una guerra tan terrible, siempre habrá víctimas insalvables, y que para proteger a la colectividad se debe pagar un costo doloroso pero necesario. Sectores de la derecha norteamericana se han tomado elementos como ese más a pecho de la cuenta, y han tomado al personaje de Batman como una personificación de George Bush, el héroe incomprendido que durante los últimos años se ha visto obligado a utilizar prácticas cuestionables para "proteger" su nación de una gran amenaza, y en el camino ha quedado como el villano. Y si Batman es George Bush y Harvey Dent es el idealista Barack Obama, la ciudadanía aterrorizada de Gotham City es la misma sociedad norteamericana post-9/11, un reflejo de lo que sucede cuando se vive bajo la cultura del miedo.

Luego de una segunda revisión, lo que más me impresiona es cómo The Dark Knight, evitando a toda costa la fórmula del blockbuster/crowdpleaser veraniego, ha sido abrazado por las masas como tal. Un filme elegante y old-fashioned en su estructura, más interesado en sus momentos de exposición que en sus escenas de acción delirante [y un tanto confusas], que cosa rara en el género, es acción con propósito y consecuencias.

Mucho se ha hablado de Heath Ledger como el Joker, y al observarlo no se puede evitar sentir una gran nostalgia de ver un talento de tal magnitud ido a destiempo, poseído por última vez por el Brando Spirit. Su caracterización estudiada y profunda de un ser nihilista sin ninguna motivación, sólo la de convertirse en la representación misma del mal, es reveladora, impregnada de una volatilidad y carácter impredecible que no sólo me recuerda a Brando y su fisicalidad interpretativa como Stanley Kowalski en A Streetcar Named Desire, sino al diabólico Richard Widmark en esa obra maestra del cine negro Kiss of Death, y hasta a la misma Jessica Lange y sus arranques de locura en Frances.

El manejo visual que Nolan da al terror absoluto que el Joker desata, al igual que el nivel de tensión en cada momento que el personaje aparece en pantalla o cuando siquiera se menciona su nombre, es destacable. Por su actitud errática que oculta al estratega más preciso, siempre estamos a la espera de que algo más terrible que lo anterior ocurra en cualquier momento.

The Dark Knight

Como Anton Chigurh en No Country Ford Old Men, el Joker es una fuerza, un arquetipo. Esta visión del personaje, no es más que una simple máscara de locura y desenfreno, no necesita ningún tipo de trasfondo ni historia, su papel es empujar a Batman y a Harvey Dent al límite de sus fronteras morales, por eso me causaron tanta gracia sus intentos de explicar sus cicatrices y traducir sus motivaciones como consecuencia de algún trauma pasado como es el cliché acostumbrado en este tipo de historias.

En la escena donde vemos al personaje por primera vez, el empleado del banco dice al Joker que los criminales de antaño creían en algo. Lo que este no sabía es que el Joker es precisamente el criminal de antaño con un ideal llevado al paroxismo - “This city deserves a better class of criminal…and I’m going to give it to them.” Su intención es reducir a cada habitante de Gotham a su nivel, el que no esté a la altura de ese reto se va o muere. .

El universo Batmanezco de Nolan se reduce a la visión de una sociedad que a pesar de sus limitaciones busca desesperadamente creer en un ideal tan simple que las tribulaciones del día a día y la complejidad del mundo actual han convertido en una utopía.

El planteamiento de Nolan es interesantísimo, ¿qué es más importante, un héroe que hace lo que tiene que hacer sin importar el rechazo de la mayoría, o un símbolo de esperanza y cambio como Harvey Dent?, ¿cúal de los dos es más valioso preservar?

Lo que me queda de The Dark Knight es que personajes como Batman son necesarios, pero por circunstancias ajenas a ellos, terminan siendo parte del problema y no la solución. Porque la teoría de los Nolan parte de la idea de que si la sociedad se uniera por ese ideal en común, personajes como el Joker no existirían, ni vigilantes como Batman tendrían que surgir para combatirlos. Así como Catwoman y el Pingüino de Batman Returns de Burton surgen del lado vigilante nocturno y del freak sin padres de Batman, el Joker es una respuesta a la ruptura de una cadena necesaria para mantener el balance en una sociedad como Gotham City.

Contrario a la creencia tan extendida en las últimas semanas, The Dark Knight no es una obra maestra, los diálogos grandilocuentes que también plagaron a Batman Begins, sus problemas de elipsis y de lógica interna le pesan demasiado, pero que grandioso es encontrar cine que entretiene, emociona y nos obliga a hacernos preguntas.

Que venga la tercera.

Like a Dog Chasing Cars - Hans Zimmer/James Newton Howard

Powered By Blogger